¿Qué son las acciones defensivas?
- Detalles
- Escrito por José Miguel Bastida
- Visto: 4677
Las acciones se pueden clasificar en acciones cíclicas y no cíclicas. Estas últimas también son llamadas acciones defensivas.
Esta es una clasificación de las acciones según se comportan ante una determinada etapa del llamado “ciclo económico”. En realidad, el ciclo económico lo que afecta es a su actividad, o su sector. Así que más bien deberíamos clasificar entre sectores industriales cíclicos y no cíclicos (defensivos).
Los ciclos económicos
La economía real se mueve de forma cíclica. El ciclo económico completo comprende cuatro etapas:
- Recuperación
- Expansión
- Auge
- Recesión
Algunos economistas llaman a estas etapas de un modo diferente (por ejemplo, cambian “auge” por “estancamiento”), pero el resultado es el mismo. La fase del ciclo se puede medir en función del crecimiento, medido por el Producto Interior Bruto (PIB).
Cada etapa influye de una forma diferente en los diversos sectores de actividad industrial. Por ejemplo, pensemos en una época de depresión económica.
Esta época se caracteriza por que la economía presenta los siguientes síntomas:
- El consumo es débil, la producción también
- El crecimiento económico se mantiene bajo e incluso negativo
- La confianza de los consumidores y empresarios es muy baja
- Bajan los precios de las materias primas
- Los precios disminuyen y cae la inflación
- La productividad y la capacidad productiva caen también
- Aumenta la tasa de desempleo
- Los tipos de interés disminuyen
Es la fase típica en la que el PIB se encuentra dos o tres trimestres con crecimiento negativo. La falta de confianza en la economía hace decrecer el consumo y la inversión.
En definitiva, ¿qué sectores serían los más propicios para invertir ante tan mala situación? Son los llamados sectores defensivos o sectores no cíclicos (anticíclicos).
Los sectores defensivos
Lo que nos dice la lógica es que existen productos de primera necesidad (consumo básico) que los seres humanos en la sociedad desarrollada no podemos prescindir, a pesar de que las compras puedan verse reducidas.
Las empresas de estos sectores son los más propicios a aguantar el tipo ante las caídas económicas. Son menos volátiles, más estables. No significa que no se vean afectados, simplemente quiere decir que no se hundirán.
Pongamos unos ejemplos. Imaginemos que ante una recesión la gente seguirá comprando:
- Productos básicos de alimentación
- Bebidas de consumo
- Medicamentos
- Gas
- Luz
- Telefonía
En definitiva, los sectores defensivos, anticíclicos o no cíclicos son:
- Utilities
- Cuidado de la salud
- Telecomunicaciones
- Energía
Las acciones defensivas
Las acciones de las empresas pertenecientes a los sectores defensivos son consideradas como las más seguras. Sus oscilaciones en los mercados son mucho más suaves. Si la fase fuese de expansión, este tipo de empresas tendrían también un crecimiento modesto.
Las ventajas de las acciones defensivas o no cíclicas es que suelen ofrecer unos mejores dividendos que otras acciones en épocas de recesión económica, debido a que mantienen un nivel de ventas mínimo y, por lo tanto, de beneficios económicos. Además, como suelen ser épocas en que los tipos de interés son bajos, tampoco se puede esperar mucha rentabilidad de los demás activos. En concreto por la renta fija.
La hipótesis que subyace tras este planteamiento es que, aunque la economía marche mal, la gente debe mantener su salud, comer, asearse y una serie de necesidades básicas.
Son acciones que representan un menor riesgo, pero tampoco ofrecerán una buena rentabilidad, aún cuando la economía se recupere.
En contraposición con las acciones defensivas se encuentran las acciones cíclicas, o de crecimiento.
También te puede interesar:
- Manual análisis técnico 2018
- ¿Qué es el “Fait accompli”?
- ¿Qué es un activo? ¿Y un pasivo?
- Los riesgos de invertir en la Bolsa
- Manual de Finanzas Personales
- Cómo gestionar el riesgo al invertir: El coste de oportunidad
- Tipos de acciones
- El riesgo de inflación
- ¿Cómo se mueve el dinero? El Sistema Financiero en el 2018