Análisis semanal de los mercados financieros: Ibex 35, USD/JPY
- Detalles
- Visto: 1138
Crónica y análisis semanal de mercados financieros a destacar según los recientes acontecimientos en el plano político y económico (semana del 08 al 12 de julio de 2019)…
La economía mundial viene marcada por dos acontecimientos: una tregua en el conflicto comercial, como resultado de las negociaciones llevadas a cabo entre las dos potencias en la cumbre del G20, y la “amenaza” de recorte en los tipos de interés del dólar. Ambas noticias son bien recibidas por los mercados financieros. En cuanto a los datos macroeconómicos, su carácter contradictorio, propician la lateralidad de fondo.
La sorpresa de la semana anterior vino de la mano de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos, mientras que los expertos esperaban la creación de 160 K, en realidad se produjeron 224 K. La diferencia entre la previsión y el resultado publicado, que debería suponer una buena noticia, no fue tan bien recibida por un motivo evidente: la buena marcha del empleo puede poner en duda si la Reserva Federal bajará tipos de interés. Muchos inversores, por el momento, están descartando este escenario y el dólar está recuperando terreno.
Mientras tanto, los bonos siguen marcando mínimos históricos debido a que se esperan nuevos estímulos monetarios, incluso con Cristine Lagarde al frente del Banco Central Europeo. Este hecho, la política “dovish”, provoca
En la reunión de la OPEP, por otra parte, se logró alcanzar un acuerdo consistente en una extensión de 9 meses en los recortes de la producción del crudo, hasta marzo de 2020. Su objetivo es lograr una estabilización del petróleo Brent en un rango de entre 60 – 70 dólares por barril. No es de extrañar si tenemos en cuenta las expectativas de reducción de demanda, dadas las condiciones económicas. Esto puede ser un indicador de que ciertos sectores prevén una desaceleración cíclica. Esos mismos temores han sido los que han creado la reciente corrección del precio del barril de Brent.
En síntesis, se necesita una constante atención al desarrollo de las expectativas del ciclo económico. Los indicadores macro que vayan publicándose y las decisiones de los bancos centrales serán claves, aunque el problema comercial entre China y Estados Unidos no podemos dejarlo en segundo orden, los giros en las estrategias negociadoras son frecuentes y provocan incertidumbre. Durante esta semana, el mercado estará pendiente de una reunión
Si tenemos presentes todos los factores en conjunto:
- Se espera un descenso en los tipos de interés del dólar.
- Se espera del Banco Central Europeo una mayor cantidad de estímulos monetarios.
- Los recortes de la producción del crudo se han extendido, como consecuencia de una previsión de menor demanda.
- Los datos macroeconómicos no muestran fortaleza en Europa y tienen un carácter mixto.
- El conflicto comercial sigue abierto y no tiene perspectivas de zanjarse a corto plazo.
El resultado apunta a una posible desaceleración en el ciclo económico mundial.
Agenda económica semanal
De cara a esta semana, una de las principales noticias económicas es la publicación de las actas de la reunión del 19 de junio de la Reserva Federal. Sin embargo, este acontecimiento se encuentra descontado por el mercado y sólo cabe esperar un movimiento efectivo por parte de la autoridad monetaria: la mencionada alteración de los tipos de interés del dólar.
Además de las actas de la Reserva Federal, esta semana está prevista la publicación del IPC, un dato interesante de cara a la toma de decisiones sobre tipos de interés, y que, durante este año se vislumbra una reducción en los niveles inflacionarios. Se espera una contracción de 2 décimas en comparación con el dato anterior, es decir, la estimación de IPC de Estados Unidos correspondiente al mes de mayo se encuentra en el 1,6%. Y representa un nivel inferior al objetivo de la Fed, en 4 décimas.
En Europa, el dato de producción industrial de Alemania cobrará cierta relevancia, esto se debe a que el indicador está en una franca tendencia a la baja desde finales de 2017. Se espera una reducción del -3,2% de su tasa interanual en el mes de mayo.
En cuanto a la producción industrial de la eurozona, tampoco se tienen unas previsiones optimistas. Se espera una reducción de un 1,2%, quedando variación estimada en un -1,6%. Este dato apuntala la teoría de una próxima contracción.
Para acabar con las noticias económicas destacadas en el continente europeo para esta semana, el miércoles tendrá lugar la publicación del PIB del Reino Unido. En este caso se espera un repunte de 7 décimas con respecto al dato anterior, las previsiones quedarían en el 0,3%.
Mercados financieros a destacar
Ante los factores vistos, los mercados financieros por los cuales nos decantamos por aquellos que están finalizando una fase correctiva. Debido a las recientes noticias, es posible que los mercados de renta variable se encuentren en un buen momento para posicionarse, a pesar de que durante los meses estivales suele producirse una toma de beneficios que propicia una corrección a corto plazo. En general, las bolsas están teniendo una buena evolución, incluso han marcado máximos en Estados Unidos.
El dólar, por su parte, está ganando terreno ante las dudas en cuanto a la decisión de la Reserva Federal. En general, los últimos datos de empleo conocidos apoyan al dólar. Pero en todo caso, puede deberse a un simple movimiento de vuelta alcista hacia zonas de resistencia anteriores. Mostramos gráfico de los futuros sobre el Dollar Index.
Cotización del futuro financiero del Índice Dólar en gráficos diarios (Fuente: ProRealTime)
Ibex 35
El selectivo español es un buen ejemplo de cómo el mercado se encuentra en un período lateral, como estructura de fondo. En el corto plazo, observando su aspecto técnico, determinamos que la reciente corrección ha llegado a una zona de confluencia marcada por el soporte de los 9.220 puntos y una directriz de tendencia. Sumando a todo ello la media móvil de 50 sesiones.
Apoya nuestra teoría la reciente vela de vuelta que ha dibujado el gráfico en el preciso instante de la llegada del precio a esta zona. El indicador RSI muestra una tendencia alcista, haciendo notar que los impulsos tienen la potencia requerida.
En este sentido, sería conveniente esperar una confirmación de giro, debido a que la resistencia situada en los 9.300 puntos no ha sido quebrantada con nitidez. Por otra parte, el soporte de los 9.119 puntos es una zona a vigilar, puesto que coincide con la media móvil de 200 sesiones.
El Ibex 35 está realizando una buena figura técnica, a pesar de que son varias las fuentes que establecen como resistencia clave los 9 401 puntos. Una vez superada esta zona, se entendería como alcista, por lo pronto, hablamos sólo de signos de estabilización en el corto plazo.
Gráfico en velas diarias del Ibex 35 (Fuente: ProRealTime)
USD/JPY
El par de divisas, tras un marcado canal bajista, ha llegado a zonas de soporte importantes (107). Una vez generado el movimiento de giro, el canal ha sido superado al alza y es probable que comience un pullback hasta niveles de soporte (o cercanos), lo que podría ser un patrón de vuelta, un rango de acumulación, puesto que el cambio ha alcanzado una primera resistencia determinada por la media móvil de 50 períodos en los 108,96 (en gráficos diarios).
Por otra parte, la divisa japonesa se beneficia en períodos de incertidumbre, es decir, actúa como divisa refugio. Ante la nueva actitud negociadora y consecuente tregua en la imposición de aranceles que han tomado China y Estados Unidos, las tensiones se han relajado y puede que esto le afecte, provocando un repunte del par de divisas. Sin embargo, debemos recordar que cualquier declaración del presidente Trump en Twitter tiene la capacidad de dar al traste con todo el optimismo, algo que, suele suceder con frecuencia. Los inversores no depositan mucha confianza en la situación negociadora, cambia con demasiada facilidad.
Podríamos definir el nivel de los 110 como una zona crítica, si consigue superar esta resistencia, el par de divisas estaría preparado para considerarlo como alcista.
Gráfico diario del par USD/JPY (Fuente:ProRealTime)
Aviso Legal
Los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en este artículo se proporcionan únicamente con fines informativos. No constituyen un servicio de asesoramiento de inversión. Deben, por tanto, no ser tratados como una recomendación personal para el inversor y, en ningún caso, como una oferta de compra, venta, suscripción o negociación de valores o de otros instrumentos. El inversor debe ser consciente de que los valores o instrumentos mencionados en este artículo pueden no ser adecuados para sus objetivos de inversión o situación financiera, por lo que el inversor deberá adoptar sus propias decisiones de inversión. Se deberá tener en cuenta que la evolución pasada de los valores e instrumentos, así como los resultados pasados de las inversiones no garantizan la evolución o resultados futuros.
También te puede interesar:
- Principales índices bursátiles
- Análisis semanal de los mercados financieros: Petróleo Brent; EUR/CHF
- Análisis de los mercados financieros: USD/JPY, Facebook, Eurostoxx 50
- ¿Qué derechos tienen las acciones? ¿Por qué interesa ser accionista?
- El Trader, un deportista de alta competición