Análisis de los mercados financieros: USD/JPY, Facebook, Eurostoxx 50
- Detalles
- Visto: 950
Crónica y análisis semanal de mercados financieros a destacar según los recientes acontecimientos en el plano político y económico (semana del 17 al 21 de junio de 2019) …
Los bonos continúan en ascenso. No es para menos, observando el actual escenario. Las tensiones geopolíticas aumentan, los indicadores macro no aportan estímulo y todo queda en manos de los bancos centrales. Mientras que el Banco Central Europeo mantiene su discurso de una política monetaria suave, la Reserva Federal deja abierta una posibilidad que los mercados ya venían anunciando: descenso de tipos de interés. Puede que la Fed deje de mantenerse en un rol de observancia, como hasta ahora venía haciendo, y comience a actuar. Esta semana es clave para despejar dudas en cuanto a sus intenciones.
Ante la debilidad del ciclo en Europa y la incertidumbre provocada por el conflicto comercial, la lateralización de los mercados financieros de estas últimas semanas se han debido al soporte de los bancos centrales.
En la conferencia anual del Banco Central Europeo celebrada en Sintra (Portugal) durante estos días, el presidente de esta institución afirmó que existe “un margen considerable” para utilizar herramientas de expansión monetaria, como un programa de compras de activos y bajada de tipos de interés. En palabras del propio Mario Draghi: “en ausencia de mejoras, por ejemplo, si se ve amenazado el restablecimiento de la inflación a los niveles deseados, será necesario un estímulo adicional”. Podría traducirse como: el BCE está dispuesto a hacer todo lo que sea necesario para cumplir con el objetivo de inflación.
Mientras, Donald Trump sigue con sus amenazas y chantajes, la última fue a no imposición de aranceles a los productos mejicanos con la condición de obtener por parte de su vecino sureño su tan ansiado control migratorio. Cada vez hay una mayor sensación de que los comentarios del presidente de Estados Unidos son sólo una partida de ajedrez, provoca una posición de jaque para cobrarse un caballo. Después escoge otro contendiente, Europa, acusándola de depreciar artificialmente su divisa. De todas formas, con respecto a China, el problema está enraizado y tiene una difícil solución en el corto plazo.
Si las tensiones en la política internacional eran insuficientes, debemos añadir el ataque a dos petroleros producido en el Estrecho de Ormuz. Mientras Estados Unidos señala a Irán como el responsable del incidente, la Unión Europea, más moderada, solicita una investigación y evita las acusaciones directas. Antonio Gutierres, secretario general de la ONU, se muestra partidario de tomar una vía que logre esclarecer los hechos. Al parecer hay cierto consenso para evitar la tirantez que se ha generado. La evolución de este problema puede determinar la cotización del crudo, con las respectivas consecuencias para el resto de materias primas y la economía en general.
Sin embargo, la noticia más relevante de la agenda económica para esta semana es la reunión de la Reserva Federal. Algunos analistas prevén que se mantendrá en la misma tónica contemplativa: observancia de los datos macroeconómicos y del avance en el contexto político-económico antes de tomar decisiones. Otros, esperan señales de cara a un descenso de tipos de interés en julio. Los mercados otorgan una probabilidad del 86% a que suceda esto último.
Agenda económica semanal
Europa, más allá del evento anual del BCE que tiene lugar en Sintra durante esta semana, sólo espera la encuesta ZEW para Alemania y la eurozona e indicadores PMIs.
En cuanto a las encuestas ZEW, el consenso de analistas espera un descenso, hasta quedar en los 6,1 puntos la encuesta de situación actual y en los -5,0 puntos la encuesta de las expectativas. Para los PMIs se tiene una previsión neutral con un sesgo ligeramente bajista.
Estados Unidos tiene una semana intensa debido a la reunión de la Reserva Federal que hemos expuesto anteriormente. También se publicará el Empire Manufacturero y PMIs.
Mercados financieros a destacar
Excluyendo los bonos, el oro (que fue objeto de análisis en una reciente publicación) y otros activos refugio. La semana se presenta marcada por la incidencia de los bancos centrales, aunque destacamos las acciones de Facebook por su reciente noticia de su entrada en el mundo de las criptomonedas con la creación de su propia moneda digital: la Libra.
USD/JPY
Nuestro primer mercado es el par de divisas USD/JPY, esperando una apreciación del yen y, por consiguiente, una caída de la cotización. Nuestro análisis parte de la base de que, si la Reserva Federal ofrece algún tipo de pista que pueda dejar la puerta abierta a un recorte en los tipos de interés del dólar, este sufrirá una depreciación. Sin embargo, el BCE también mantiene un tono suave, lo cual no favorece a una apreciación del euro.
Teniendo en cuenta que el yen japonés es una moneda refugio, y este tipo de activos están en alza debido a la incertidumbre, el cóctel está servido. Esperamos una caída en el par.
Gráfico del par USD/JPY en velas diarias (Fuente: ProRealTime)
La única señal contradictoria a esta teoría que podemos encontrar en el gráfico es la divergencia que se ha producido en el indicador de fuerza relativa (RSI). Puede ser una primera advertencia de que el canal bajista que se ha creado durante el descenso del par está llegando a su fin, sin embargo, todavía es posible encontrar un recorrido a la baja. Todo dependerá de cómo se comporte el cambio durante estos días y qué sentido tomarán las declaraciones de Jerome Powel, presidente de la Fed.
El par se encuentra en una zona de resistencia, claramente definida por la directriz de tendencia y la ruptura de un soporte anterior, con una contundente y amplia vela bajista (podemos estar ante un pullback). Basta con ver un rebote en esta zona para obtener conclusiones y determinar objetivos
Libra es la denominación que tiene la nueva divisa digital, basada en la tecnología blockchain, que Facebook ha sacado a la luz. Se trata de un potencial medio de pago para usuarios que pretendan utilizar servicios comerciales y financieros en línea. Los usuarios pueden almacenar esta criptomoneda en un monedero digital, cuyo nombre es Calibra. Las transacciones se harán con la app de Facebook o bien a través de WhatsApp. Esta red social puede ofrecer un tipo de servicios financieros paralelos que la harán más atractiva, sin contar con las comisiones que pueda cobrar por las operaciones de efectivo que se realicen con la Libra.
Todo esto, sin duda, el mercado lo interpreta como un aumento de beneficios de la compañía. Sin embargo, sus acciones también se encuentran en un punto técnico interesante para comprar.
Gráfico en velas diarias de la cotización de Facebook Inc. (Fuente: ProRealTime)
Tras su fuerte rebote, con volumen, en una zona de soporte, en confluencia con la MMS de 200 sesiones, las acciones de la compañía entraron en una fase alcista. Observamos como el soporte en el cual iniciaron el rally está determinado por un amplio gap que no ha conseguido cubrirse. Posteriormente, la MMS de 50 sesiones también ha sido superada al alza con fuerza, un gap y un incremento del volumen.
El indicador RSI todavía no se ha situado en una zona de sobrecompra, puede quedarle todavía un recorrido alcista.
Eurostoxx 50
En otro orden, atendiendo a las recientes declaraciones de Mario Draghi, Europa tiene herramientas para hacer frente la difícil situación por la que atraviesa. A pesar de que los indicadores macro del viejo continente comenzaron a dar algunas señales positivas (lo que se denomina como brotes verdes), no termina de repuntar y parece que el cambio de ciclo no llega.
Lateralidad, después de una fase de desaceleración, es como mejor podemos definir el estado de la economía europea. No obstante, se ha comprobado el poder de los bancos centrales para aguantar a los mercados. Si el BCE cumple con sus promesas y toma las medidas oportunas, la incertidumbre parece disiparse.
Bajo esta perspectiva, el Eurostoxx 50 tiene un aspecto técnico que nos invita a deducir su próxima remontada.
Gráfico en velas diarias de la cotización del Eurostoxx 50 (Fuente: ProRealTime)
Un fuerte rebote alcista a una altura del 38,20% de la escalada anterior, coincidiendo con la MMS de 200 sesiones nos dieron las primeras señales. La divergencia en el indicador de fuerza relativa (RSI), nos proporciona una mayor seguridad. Ahora, la ruptura de la MMS de 50 sesiones, superando resistencia, puede darnos una confirmación de que el selectivo europeo está listo para iniciar su rally. La ruptura de ambas resistencias ha sido clara, con una gran vela alcista. Sólo puede faltar esperar a ver algún tipo de pullback.
Aviso Legal
Los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en este artículo se proporcionan únicamente con fines informativos. No constituyen un servicio de asesoramiento de inversión. Deben, por tanto, no ser tratados como una recomendación personal para el inversor y, en ningún caso, como una oferta de compra, venta, suscripción o negociación de valores o de otros instrumentos. El inversor debe ser consciente de que los valores o instrumentos mencionados en este artículo pueden no ser adecuados para sus objetivos de inversión o situación financiera, por lo que el inversor deberá adoptar sus propias decisiones de inversión. Se deberá tener en cuenta que la evolución pasada de los valores e instrumentos, así como los resultados pasados de las inversiones no garantizan la evolución o resultados futuros.
También te puede interesar:
- Los riesgos de invertir en la Bolsa
- Índices bursátiles
- ¿Qué es una OPA?
- ¿Qué es liquidez en finanzas?
- ¿Qué derechos tienen las acciones? ¿Por qué interesa ser accionista?
- Cómo funciona la bolsa de valores española
- ¿Cómo se mueven los precios en la Bolsa y cómo funciona en realidad?