Miércoles 7 Junio 2023

FEPIX.com. Aprenda toda la verdad sobre los mercados financieros. 

Análisis de los mercados financieros: EUR/USD, Petróleo crudo Brent, Boeing

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

Crónica y análisis semanal de mercados financieros a destacar según los recientes acontecimientos en el plano político y económico (semana del 03 al 07 de junio de 2019) …

Los bonos han continuado al alza esta semana anterior, y no es para menos si consideramos las dudas que produce la guerra comercial. Las bolsas caen y la deuda pública actúa como refugio. La creatividad en las amenazas estadounidenses está haciendo daño, ahora, México es la víctima; se abre un nuevo frente. China, por otra parte, muestra unos PMIs más débiles de lo esperado. Lo cierto es que el sector manufacturero está decayendo, tanto en Estados Unidos, Europa y Japón. Las probabilidades de un posible acuerdo entre las dos potencias contendientes en el conflicto para la próxima cumbre del G20 se reducen. En resumen, mayo ha sido un mes de caídas bursátiles. Junio no se presenta muy halagüeño.

 

 

Entrando en lo que concierne a la semana que tenemos por delante, el Banco Central Europeo tiene prevista una reunión (día 6 de junio). No se esperan movimientos en los tipos de interés, en esta ocasión, lo que preocupa a los inversores es la revisión a la baja de sus previsiones macroeconómicas; el organismo no se encuentra muy optimista con respecto al futuro. También es posible que el organismo concrete las condiciones para los préstamos a largo plazo concedidos a la banca (programa TLTRO III).

La implicación de las tensiones comerciales en el crecimiento económico mundial genera nerviosismo. Dicho nerviosismo se traslada a los mercados en el corto plazo. Otro asunto diferente es cómo actúen los bancos centrales si realmente el crecimiento y la inflación se ven afectados. Al igual que el conflicto se ha extendido a México, puede tener una incidencia directa en Europa. Ya hubo un amago de imponer aranceles al sector automovilístico europeo.

Diversos analistas anuncian la probabilidad de que los mercados bursátiles mantengan su corrección; recordemos, en el corto plazo. De este modo, las bolsas recuperarían precios atractivos para la compra. En cualquier caso, se recomienda cautela, seguimiento y esperar a que la situación se estabilice. Los mercados a destacar de esta semana giran en torno a esta premisa: seguimiento, calma y espera.

Por lo demás, esta semana va a ser intensa en cuanto a noticias macro. Sin embargo, la guerra comercial, las tensiones y los giros que produce la situación geopolítica ahora mismo son los asuntos que ocupan la atención. La mayor sorpresa esperada puede ser que Europa vuelva a dar signos de recuperación. Estados Unidos, a pesar de su momento dulce, podría dejarnos alguna decepción.

Agenda Económica Semanal

Tres son las noticias destacadas para Europa, además de la publicación de los PMIs. Del primero de ello ya podemos dar constancia, se trata de la tasa de desempleo de la eurozona, la cual ha caído desde el 7,7% al 7,6%.

Además, se espera que se publique el PIB de la zona euro y la reunión del BCE a la que ya hemos hecho referencia.

En cuanto a Estados Unidos, el informe mensual de empleo será el dato estrella. Se prevé que la tasa de desempleo quede inalterada en el 3,6%. Esto sería un síntoma de la fortaleza económica del país norteamericano, como así también lo demuestra su crecimiento. No obstante, puede que las nóminas no agrícolas sufran un descenso, por lo menos los analistas así lo estiman.

El PMI manufacturero de Estados Unidos ha caído, situándose en 52,1; por debajo de su anterior resultado de 52,8 puntos, mientras existía una previsión de 53. Este hecho no podemos dejarlo inadvertido, puesto que, en conjunto con unas declaraciones en cuanto a una posible bajada de tipos de interés en diciembre, ha provocado fuertes caídas en el dólar.

Mercados financieros a destacar

Esta semana nos enfocamos en la posible caída del dólar; si observamos los futuros del Dollar Index podremos comprobar la situación y posible descenso del billete verde.

Análisis de los mercados financieros: Futuros del índice dólar

Gráfico en velas semanales del futuro financiero sobre el Dollar Index (Fuente: ProRealTime)

El dólar se está estancando en un patrón lateral que puede ser signo de una distribución. El volumen desciende, indicando menor presión de la demanda sobre el billete verde. A falta de una confirmación más clara, el indicador RSI también ofrece divergencias.

Las sombras superiores en las velas cuando se produce un intento de llevar el precio hacia arriba, sumadas al menor volumen y que estamos en una anterior zona de resistencia son las principales señales que nos inducen a pensar en un descenso.

Nos centramos en aquellos mercados que tienen una correlación inversa con el dólar, en búsqueda de posiciones largas y, siempre, vigilantes a la espera de una confirmación.

EUR/USD

La principal consecuencia, como se puede sospechar, puede ser un repunte del euro. Por este motivo observamos el gráfico semanal del par de divisas EUR/USD en búsqueda de alguna conclusión.

Análisis de los mercados financieros: EUR/USD

Gráfico en velas semanales del EUR/USD (Fuente: ProRealTime)

A pesar de que el par puede no haber terminado su descenso, la formación de una cuña durante la caída, acompañada de las divergencias existentes en el RSI son claros signos de que no puede ir muy lejos. La tendencia bajista está agotándose.

El par se ha encerrado en un pequeño rango lateral en las últimas semanas. La ruptura de este rango al alza es una de las primeras señales a las que prestar atención. Posteriormente, la confirmación definitiva, vendrá de la mano de una superación de la directriz superior de la cuña formada. Si continua su ascenso, puede que incluso cumpla las dos condiciones al mismo tiempo.

La primera resistencia importante la podemos tener en la zona de 1,1347; dónde se encuentra situada la media móvil de 200 períodos. En consecuencia, puede que el primer impulso, el que nos dará la confirmación de un cambio en la tendencia estructural, se detenga allí.

Petróleo Brent

No vamos a decir que el futuro del petróleo Brent haya agotado su declive, puede que todavía no esté listo para que se abra una posición larga sobre el activo. Sin embargo, merece la pena seguir de cerca, porque está llegando a zonas críticas.

 Análisis de los mercados financieros: Petróleo Brent

Gráfico en velas diarias del futuro financiero sobre el crudo de Brent (Fuente: ProRealTime)

En principio, la zona en la que ha conseguido llegar supone un primer soporte, coincidiendo con el 50% del rally anterior. Además, el indicador RSI en gráficos diarios ha entrado en zona de sobreventa.

Repetimos, puede tener todavía un potencial de caída, incluso hasta los 56,8 dólares. Sin embargo, una caída del dólar es beneficioso para las materias primas, aunque la correlación inversa no sea matemática y se produzca en el mismo momento temporal. Por consiguiente, lo interesante del crudo de Brent es seguirlo de cerca a la espera de que produzca un signo de acumulación (generalmente representado por rango lateral o un patrón de vuelta).

En este mismo orden, descartamos absolutamente el abrir posición corta, debido a que a la caída puede que no le quede mucho recorrido, sin contar con que esté agotada.

Resumiendo, no existen todavía signos de un giro, sólo unas señales muy primarias y adelantadas. Se debe vigilar a la espera de que el precio comience a dar signos de vuelta.

Boeing

Una caída del dólar beneficia a las exportaciones. Estados Unidos es uno de los grandes exportadores de aeronaves y Boeing es una de las principales compañías.

  Análisis de los mercados financieros: acciones de Boeing

Gráfico en velas diarias de las acciones de Boeing (Fuente: ProRealTime)

La compañía se encuentra en un buen momento de compra, más allá del comportamiento del mercado en general a corto plazo (marcado por las tensiones propias de la guerra comercial).

La demanda actuó cuando el valor sufrió la fuerte caída, como así lo demuestra el alto volumen del rango inicial tras el marcado gap que se produjo. Sin embargo, la inercia propia del declive, llevó a las acciones de Boeing a niveles de 337 dólares; con un descenso del volumen que muestra como la oferta se está agotando.

La última vela, tipo martillo, con un pequeño repunte del volumen, parece indicar que la demanda vuelve a la carga, a precios inferiores. Las divergencias en el indicador RSI apuntalan esta teoría.

En definitiva, el valor parece estar agotando su corrección. Aunque una buena confirmación sería la ruptura del canal bajista. También, sería una buena opción, esperar a que se produjese un signo de vuelta.

Aviso Legal

Los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en este artículo se proporcionan únicamente con fines informativos. No constituyen un servicio de asesoramiento de inversión. Deben, por tanto, no ser tratados como una recomendación personal para el inversor y, en ningún caso, como una oferta de compra, venta, suscripción o negociación de valores o de otros instrumentos. El inversor debe ser consciente de que los valores o instrumentos mencionados en este artículo pueden no ser adecuados para sus objetivos de inversión o situación financiera, por lo que el inversor deberá adoptar sus propias decisiones de inversión. Se deberá tener en cuenta que la evolución pasada de los valores e instrumentos, así como los resultados pasados de las inversiones no garantizan la evolución o resultados futuros.

 

También te puede interesar:

 

@publi_bastida

José Miguel Bastida

 

 

 

Aviso

Los CFD son instrumentos complejos y tienen un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. Entre el 74-89% de las cuentas de inversionistas minoristas pierden dinero al negociar CFDs. Debe considerar si entiende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse el lujo de arriesgarse a perder su dinero