Análisis de los mercados financieros: Futuro del Bitcoin, Futuro del cobre, Futuro del oro
- Detalles
- Escrito por José Miguel Bastida
- Visto: 1727
Crónica y análisis semanal de mercados financieros a destacar según los recientes acontecimientos en el plano político y económico (semana del 27 al 31 de mayo de 2019) …
Los datos son confusos, inestables. Los indicadores europeos de actividad económica en el sector privado decepcionaron la semana pasada. En este contexto, cabría señalar que la recuperación del viejo continente puede estar resintiéndose como consecuencia de la incertidumbre reinante. Por una parte, la dimisión de May abre la posibilidad de que se cambie el discurso político del Reino Unido y encuentre una solución al Brexit. Por otro lado, los vaivenes en la guerra comercial no cesan. Esta semana, no se esperaba mucho de los índices de confianza que se publicarán esta semana, sin embargo, el sentimiento económico de la Eurozona ha repuntado en mayo, tras 10 meses de caídas.
La caída de rentabilidad en los bonos durante la semana anterior muestra cómo los capitales fluyen hacia los activos seguros. Lo cual nos indica desconfianza en los mercados.
Si cruzamos el océano, vemos una aparente bonanza, la revisión del PIB que tendrá lugar el próximo… no preocupa, ¿qué más da si, con un crecimiento del 3,2%, se pierden una o dos décimas? Sin embargo, el conflicto con China puede ir causando daños. Tanto es así que la Reserva Federal parece algo confusa, como así lo demuestran las actas de su última reunión.
Aunque el programa de aumento de tasas de interés del dólar aún no ha acabado, desde la Fed toman una pausa, se mantienen a la expectativa de cómo evoluciona la macroeconomía – y principalmente la inflación – antes de tomar decisión alguna.
Lo cierto es que la inflación tomaba un ritmo menor, pero este hecho fue considerado como algo transitorio, puede que el conflicto comercial avive las llamas. Algunos participantes de la última reunión de la Fed eran conscientes de un riesgo de mayor inflación y la necesidad de unos tipos más altos. Los niveles de desempleo y el crecimiento económico apoyan también esta teoría.
No obstante, el clima general es, en palabras de Art Hogan (estratega jefe de mercado de National Securities en New York): “parece que la Reserva Federal está exactamente dónde quiere estar y no tiene que inclinarse de una forma u otra”.
Robert Kaplan (presidente de la Reserva Federal de Dallas) anunció en una entrevista que para alterar los tipos de interés se “necesitaría ver algo convincente”. Todo dependerá de la intensidad de las tensiones entre los países contendientes, este anuncio se proclamó antes de que se endurecieran las posiciones. James Bullard, presidente de la Fed de San Luis, advirtió que la Reserva Federal “tiene que andar con cuidado”, los patrones de comercio y, sobre todo, los precios, pueden cambiar si la disputa comercial no se resuelve a corto plazo.
En cuanto a la estrategia de balance, parece que no se tomó ninguna decisión definitiva. La idea inicial era comprar bonos a corto plazo, dado que siempre es posible canjearlos por bonos a largo plazo en caso de una crisis. Los activos a largo plazo tienen incidencia en los intereses de las hipotecas por la vivienda y a los préstamos de empresa (tan importantes para la economía). Sin embargo, comprar bonos a corto plazo podría aumentar las tasas de los activos a plazos superiores, de esta manera las condiciones crediticias se tornarían más duras, enfriando la economía en última instancia.
En definitiva, la Reserva Federal no mueve ficha, no genera impacto en los mercados. Quizá porque la economía norteamericana no necesita estímulos o quizá porque se encuentra en una auténtica encrucijada, dónde las negociaciones comerciales y las amenazas dan unos giros abrumadores.
Inestabilidad, incertidumbre… En mitad de un clima de bonanza económica para los Estados Unidos y un clima de recuperación para Europa.
Agenda económica semanal
En Europa, a pesar de ser una semana bastante liviana en cuanto a publicaciones económicas se refiere, viene marcada por los datos de confianza en la eurozona. Lo cierto es que se estimaba que este resultado tuviese un retroceso de dos décimas (hasta los 103,8 puntos), sin embargo, para sorpresa de muchos, ha repuntado al alza (tras 10 meses de caídas). La encuesta de confianza de empresas y consumidores de la eurozona se ha situado en los 105,1 puntos. Buena noticia para la recuperación del viejo continente, tras los malos datos de la semana anterior.
En Estados Unidos, tenemos también unas pocas noticias de impacto. En principio, esta semana está prevista la publicación de la revisión del PIB del primer trimestre, aunque, como ya hemos comentado, dado el buen crecimiento que muestra el país, no tiene relevancia en caso de producirse una revisión a la baja. Un incremento de 9 décimas en el dato preliminar es más que suficiente para que, si tal y como se prevé, quede en el 3,1%, no resulte perjudicial.
Por otra parte, también se publicará la confianza del consumidor, la cual se espera positiva. Las expectativas de los expertos apuntan a una subida de 1,3 puntos, hasta alcanzar el nivel de 103,5.
Para finalizar la semana, el viernes está prevista la publicación de los ingresos y gastos personales. Las previsiones son que los ingresos personales aumenten dos décimas (situándose en una variación mensual del 0,3%). En cuanto a los gastos personales, se estima lo contrario, una reducción de 7 décimas con respecto al mes anterior, lo que nos dejaría una variación mensual del 0,2%.
Mercados financieros a destacar
Futuro del oro
Dada la inestabilidad expuesta y los pocos estímulos macroeconómicos existentes, nos decantamos esta semana por un activo refugio, dejando a un lado los mercados bursátiles. En este sentido, resulta interesante el aspecto técnico que muestran los futuros financieros del oro. Varios analistas indican que este activo no ha repuntado con fuerza todavía debido a que no existe un nivel inflacionario suficiente. Sin embargo, muestra un patrón de estar preparando otro impulso alcista.
Gráfico en velas diarias del futuro financiero del oro (Fuente: ProRealTime)
Si observamos el anterior rally, iniciado en octubre del 2018 y oficialmente roto (con un mínimo más bajo) el 25 de marzo, podemos advertir que la corrección subsiguiente parece estar llegando a su fin (siempre presuntamente).
Son varios los motivos técnicos que nos inducen a pensar de esta manera:
- Ha alcanzado una zona de confluencias importante, en la que coincide el 50% de la caída anterior con la media móvil de 200 sesiones. El precio se ha frenado en esta zona (1.276 dólares) y está formando un soporte.
- La caída forma un patrón de cuña, lo cual nos lleva a pensar que simplemente se trata de una corrección del rally anterior.
- El indicador de fuerza relativa (RSI) está mostrando ligeras divergencias en la zona de soporte.
- Se producen aumentos de volumen en velas alcistas. La demanda, según parece, está presionando.
Futuro del cobre
Basándonos en motivos similares y dado que el oro marca tendencia en los metales, los futuros del cobre pueden ser una buena elección; sobre todo si se alteran los precios como consecuencia del conflicto comercial. En este caso, si atendemos a su aspecto técnico, puede dar causar impresión de estar gestándose un proceso acumulativo, por lo cual, nos lleva a pensar que las consecuencias no provocarán un mal desarrollo en la industria.
El cobre se encuentra en una zona de soporte importante, coincidente con el 61,80% Fibonacci de la anterior subida.
Gráfico en velas diarias del futuro financiero del cobre (Fuente: ProRealTime)
Analizando el gráfico más de cerca, entendemos que las divergencias que muestra el indicador RSI y el comportamiento del volumen pueden ser un signo de una acumulación. Sin contar con que la media móvil de 200 sesiones ha pasado a posición horizontal.
Tras la última corrección, el RSI está entrando en niveles de sobreventa, por lo cual, puede que comience pronto otro tramo alcista dentro del rango, ¿romperá resistencia en esta ocasión y comenzará el verdadero impulso?
Gráfico en velas diarias del futuro financiero del cobre ampliado (Fuente: ProRealTime)
Futuro del Bitcoin
Todavía no está claro si Bitcoin representa un activo refugio, hay opiniones encontradas. Sin embargo, a nuestro parecer, tiene diversas características comunes con el oro: podría considerarse el oro 2.0.
La cuestión es que durante los últimos días ha realizado un movimiento que no nos ha dejado indiferentes, por este motivo, sumado a la teoría de que se trata de una inversión refugio, hemos decidido incorporarlo como mercado a destacar en esta crónica.
Gráfico en velas diarias del futuro financiero del Bitcoin (Fuente: ProRealTime)
El pasado 13 de mayo, rompió la resistencia situada en la zona de los 6.500 dólares de un modo muy contundente, con gap incluido (más un fuerte volumen). Todo ello, tras dibujar un patrón de suelo redondeado.
Una vez rota la resistencia, la criptomoneda realizó un rápido pullback, para rebotar con fuerza. El esfuerzo realizado por la demanda para superar la resistencia nos puede llevar a pensar que el pullback no ha concluido, que tan sólo se ha tratado del primer intento. Sea como fuere, el movimiento invita a pensar en un impulso alcista, coincidente con lo visto con el oro y el cobre.
Aviso Legal
Los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en este artículo se proporcionan únicamente con fines informativos. No constituyen un servicio de asesoramiento de inversión. Deben, por tanto, no ser tratados como una recomendación personal para el inversor y, en ningún caso, como una oferta de compra, venta, suscripción o negociación de valores o de otros instrumentos. El inversor debe ser consciente de que los valores o instrumentos mencionados en este artículo pueden no ser adecuados para sus objetivos de inversión o situación financiera, por lo que el inversor deberá adoptar sus propias decisiones de inversión. Se deberá tener en cuenta que la evolución pasada de los valores e instrumentos, así como los resultados pasados de las inversiones no garantizan la evolución o resultados futuros.
También te puede interesar:
- Los clubes de inversión: Qué son y las ventajas que aportan
- Los métodos de Trading (según Charles H. Dow)
- ¿Es malo que suban los tipos de interés?
- ¿Cómo se mueve el dinero? El Sistema Financiero en el 2019
José Miguel Bastida España (@publi_bastida)