¿Pueden cotizar en Bolsa todas las empresas?
- Detalles
- Escrito por José Miguel Bastida
- Visto: 8058
En Bolsa solamente se cotizan los títulos de aquellas empresas que son admitidas a cotización. Para ello se les impone una serie de requisitos marcados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores en España. Cada país tendrá sus requisitos y regulación específica, pero para poder cotizar en Bolsa se debe cumplir con una serie de exigencias. Pero, ¿en qué se basan estas exigencias?
Estas restricciones tratan de asegurar que los valores que se negocian en Bolsa están respaldados por una empresa solvente con un valor económico verdadero, evitando así fraudes y empresas endebles que supongan quiebras y pérdida de dinero para el inversor.
¿Por qué a una empresa le interesa cotizar en Bolsa?
La cuestión por el que las empresas salen a cotizar a Bolsa es sencilla, obtener financiación para llevar a cabo los proyectos objeto de su negocio.
De este modo no tienen porqué endeudarse, les basta con captar nuevos socios para la empresa. Esta fuente de financiación suele tener un menor coste, porque la deuda hay que devolverla, el capital no.
Además de esto, se mejora mucho la imagen y prestigio de la empresa de cara a la opinión pública. Exige aumentar el control y la profesionalidad a todos los niveles, esto hace que sea una garantía de ser una buena empresa.
¿Qué tiene que hacer una empresa para poder cotizar en Bolsa?
En el caso de una empresa que pretenda ser admitida al sistema bursátil español los requisitos son los que se exponen a continuación. En las demás Bolsas fuera de España es similar, aunque puede ser más o menos restrictivo:
- Debe tener la forma jurídica de sociedad anónima, de esta forma su capital está dividido en acciones.
- Debe haber un acuerdo previo de los accionistas, este acuerdo se fijará en el acta de la junta general de accionistas.
- Debe tener un capital social de al menos 202.024,21 euros. Esta cantidad no debe tener en cuenta a aquellos accionistas que tengan, directa o indirectamente, una cantidad igual o superior de un 25% del capital.
- Debe tener al menos 100 accionistas con una participación individual inferior al 25% del capital social. Puede hacerse una Oferta Pública de Venta de acciones para conseguirlos si no se tienen en principio.
- Debe acreditar que la empresa ha tenido beneficios en los dos años anteriores consecutivos. O bien, en tres años no consecutivos dentro de un período de cinco años. Acreditando que en este período se repartió un dividendo de al menos un 6% del capital social desembolsado, una vez hechos la previsión para impuestos y las reservas legales (en determinados casos la Comisión Nacional del Mercado de Valores puede no exigir este requisito).
- Aportar información de los tres últimos ejercicios fiscales, más un informe de Auditoría de los dos últimos.
La empresa interesada debe solicitar la admisión a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y tener un informe favorable de la Sociedad Rectora de la Bolsa en la que se pretende cotizar.
Como se puede observar, no todas las empresas pueden cotizar en Bolsa. Esto hace que la Bolsa sea un mercado de capital para empresas las cuales hayan demostrado que son lo suficientemente seguras y fiables para que el público general pueda convertirse en socio.
También te puede interesar:
- Un ejemplo claro: La Bolsa de Nueva York
- ¿Cómo se mueven los precios en la Bolsa y cómo funciona en realidad?
- La bolsa, su historia y su funcionamiento