Análisis técnico. Tendencias de valores
- Detalles
- Visto: 2224
En realidad todo el análisis técnico, todas las herramientas que se utilizan a la hora de leer un gráfico tienen un único propósito principal: definir en qué tendencia se mueven los precios.
Una vez hemos comprendido el concepto de tendencia (Ejercicio de análisis técnico. Avanzamos con la materia) y u formación tengo que insistir en que es esencial para todo trader e inversor.
La tendencia del mercado es lo que nos hace ganar dinero; si operamos a su favor, por supuesto. Detectar una tendencia en su fase incipiente y subirnos en ella es la mayor premisa. Por eso se suele decir que “la tendencia es tu amiga” (the trend is your friend).
Por este motivo todo el tiempo que dediquemos a su estudio es poco.
¿Cómo se definiría entonces la tendencia?
La definición de tendencia es tan simple como la “dirección en la cual se mueve el mercado”. Ahora bien, los mercados no se mueven en línea recta, suelen hacer máximos y mínimos. Impulsos y correcciones. Esto lo vimos en el pasado post Comenzando con el análisis técnico (Primera lección), cuando comenzamos a detectar y determinar en un gráfico los máximos y los mínimos.
Por decirlo de alguna forma el mercado se mueve haciendo zig-zag. Cada impulso y cada corrección es un reflejo de en qué nivel de precios comenzó a actuar la oferta o la demanda (ver artículos: ¿Cómo se mueven los precios en la Bolsa y cómo funciona en realidad? y Entendiendo la oferta y la demanda en los mercados).
Los impulsos y las correcciones
Los impulsos y las correcciones es lo que le da la característica de movimiento zigzagueante al mercado. Determinan los máximos y los mínimos. Los máximos y mínimos a su vez marcan la tendencia del mercado, tal como vimos en los artículos pasados (ver enlaces).
Los impulsos son los movimientos fuertes, definen la dirección del mercado. Se caracterizan porque son más extensos que las correcciones y el volumen de transacciones asciende (hay más actividad en el mercado, se negocian más títulos). Pueden ser alcistas o bajistas.
Por el contrario, las correcciones podemos tomarlas como un descanso del impulso. La oferta o la demanda que existe en el mercado, que determina el impulso, se agota y necesita tomar oxígeno. Comienza entonces un movimiento en sentido opuesto al impulso. Se caracterizan porque menos extensos que los impulsos y el volumen de transacciones desciende (o debe descender para que sea considerada una corrección sana, correcta). También pueden ser alcistas o bajistas.
¿Pero qué pasa cuando los impulsos son igual de extensos que las correcciones, cuando los máximos y los mínimos no asciende ni descienden? A continuación lo veremos, sigue leyendo y lo verás.
Las tendencias
Cuando en los ejercicios anteriores señalábamos los máximos y los mínimos para determinar la tendencia, en realidad estábamos identificando en qué nivel de precios comenzaban los impulsos y las correcciones.
Si los niveles de precios de los máximos y los mínimos son ascendentes estamos ante una tendencia alcista. Los impulsos son en sentido alcista, las correcciones son bajistas. La demanda tiene el control y se producen más compras que ventas en el mercado.
Si los niveles de precios de los máximos y los mínimos son descendentes estamos ante una tendencia bajista. Al contrario que en el caso anterior, la oferta es la que tiene el control en el mercado, hay más ventas.
Ahora bien, pueden darse dos casos más. El primero de ellos es que los máximos y los mínimos no asciendan ni desciendan. Los impulsos y las correcciones son iguales. En este caso el mercado ha entrado en un rango, tendencia lateral o ausencia de la misma. Esta situación es muy común en el mercado. Lo veremos a menudo en los gráficos.
La segunda situación es que se dé el caso en que los máximos vayan en un sentido y los mínimos en el contrario (máximos crecientes y mínimos decrecientes, o viceversa). En estos casos estamos ante una figura gráfica que se denomina “triángulo” (o triángulo expansivo). Esta figura será tratada en otro texto con más profundidad debido a que tiene sus propios rasgos distintivos.
Por consiguiente podemos determinar que en el mercado existen tres direcciones.
- Tendencia alcista: cuando los máximos y los mínimos son ascendentes. Los impulsos son alcistas.
- Tendencia bajista: cuando los máximos y los mínimos son descendentes. Los impulsos son bajistas.
- Rango (tendencia lateral): los máximos y los mínimos son iguales. Los impulsos también son iguales a las correcciones.
Las situaciones de triángulo son una situación singular (que no significa que sea extraña). Podríamos considerarlo como un rango con características especiales, o bien como un tipo de corrección.
Así pues, ya hemos determinado las tres direcciones del mercado; no hay más. La única posibilidad que nos queda es que el mercado se quede quieto. Pero eso no sucede mientras el mercado está abierto. Habrá más o menos volumen de negociación, pero el mercado fluctuará creando máximos y mínimos; impulsos y correcciones.
Para finalizar, veremos una pregunta de un caso de actualidad. ¿Se está llegando al fin del impulso en la cotización de COCA-COLA? Veremos todo tipo de herramientas para analizar todo esto y más.
Nos vemos en el próximo post.
Ver más ejemplos de Manual de análisis técnico