Analizar los mercados como un profesional con el análisis técnico (Primera lección) (2)
- Detalles
- Visto: 1866
¿Te gustaría analizar los mercados como un profesional?
Ya hablamos anteriormente de la filosofía que representa el análisis técnico. Cómo un gráfico puede describir la psicología que existe en cuanto a la oferta y la demanda.
Para poder realizar un análisis técnico, primero debemos aprender a leer los gráficos. Hoy comenzamos con la primera lección en lo que se refiere a esta disciplina. Así que abróchense los cinturones que comenzamos a leer los mercados financieros.
En cuanto a los precios
¿Os acordáis de los primeros textos en los que se exponía cómo se mueven los precios en la Bolsa?
Aquí podéis refrescaros la memoria:
- ¿Cómo se mueven los precios en la Bolsa y cómo funciona en realidad?
- Entendiendo la oferta y la demanda en los mercados
Bien, una vez repasado esta información tan básica y fundamental para comprender el análisis técnico, vamos a tratar de comprender que en realidad el cuadro de precios lo podemos leer en un gráfico de cotizaciones.
Por ejemplo vamos a repasar este gráfico de las últimas cotizaciones que hizo la compañía Endesa.
Lo primero que he querido es señalar mediante círculos en el gráfico son los picos y valles que la cotización ha ido dibujando. Tal y como se muestra en la imagen.
Cada uno de estos picos y valles se denominan máximos y mínimos, pueden ser históricos o relativos (cuando es un máximo o mínimo con respecto al anterior).
Estos máximos y mínimos es la primera herramienta que nos sirve para analizar el mercado y que vamos a estudiar hoy. Cada cual nos indica un punto, un nivel de precios en el cual los compradores o los vendedores tomaron el control, o lo que es lo mismo, que empezaron a poner órdenes de compra o de venta. Contrarrestando así la fuerza opuesta.
De esta manera podemos tener una idea, una radiografía del cuadro de precios. O lo que es lo mismo, cuándo existió mayor cantidad de compradores o de vendedores en un determinado nivel de precios.
Esta información es muy relevante, puesto que un nivel de precios dónde hubo actividad, puede ser una guía para saber cómo será el comportamiento del mercado en el futuro el saber los niveles en los que las fuerzas del mercado cambiaron. Cuando se produce un cambio en dichas fuerzas (oferta y demanda) supone que entran una cantidad de órdenes en un sentido superior que en el otro. De esta forma los precios giran.
No quiero adelantarme a conceptos tales como soportes, resistencias o tendencias. De momento quiero dejar este ejercicio para que vosotros mismos lo hagáis en un momento.
Ejercicio: Identifica los máximos y los mínimos que hizo la cotización de Gas Natural. Otra compañía energética, como la anterior vista.
Muy bien, acabáis de dar el primer paso en vuestro conocimiento de lectura de los mercados. Ahora vamos con el segundo ejercicio. Habéis identificado los puntos relevantes en los que actuó la oferta o la demanda contrarrestando a la fuerza opuesta.
Vamos con el segundo ejercicio.
Ejercicio: Más o menos, necesito que identifiquéis los precios a los cuales se produjeron estos máximos y estos mínimos (digo más o menos porque en el gráfico puesto como ejemplo no se indica el nivel de precios con detalle, me basta con una indicación aproximada).
Estupendo. ¿Ya tenéis identificados los máximos y mínimos y el nivel aproximado en el que se produjeron?. Debería haber quedado así (más o menos).
La cosa está marchando, no es necesario qué lo hagáis con todo detalle, de momento. Simplemente si habéis identificado los máximos y mínimos más significativos y les habéis asignado un precio aproximado, lo habéis hecho bien.
Es más, el siguiente ejercicio se basa en la información que habéis recopilado del mercado, de la cotización de Gas Natural desde marzo de 2015 hasta noviembre de 2017.
De esta forma podéis haceros una imagen mental de los puntos clave en el cuadro de precios.
Ejercicio: resumen de la evolución de la cotización de Gas Natural desde marzo de 2015 hasta noviembre de 2017.
Os dejo un tiempo para que lo podáis resolver tranquilos. Simplemente se trata de recopilar la historia de desde cuánto hasta cuánto subieron o bajaron los precios y si esos niveles son más altos o bajos que los anteriores.
En breve vamos a repasarlo todo juntos.
Resolución del ejercicio
Podemos observar que Gas natural, en marzo, abril y gran parte de mayo del 2015 tenía más compras que ventas, el precio se movió haciendo zig-zag, con máximos y mínimos cada vez más altos hasta que hizo un máximo claro en 19,67 euros (aproximadamente).
El hecho de que el precio se moviese así es señal de que los compradores se intentaban adelantar unos a otros, para que sus órdenes no se quedasen fuera. Por esta cuestión los mínimos eran cada vez más altos. Esto es prueba de que existía una cantidad de demanda superior a la oferta.
Seguimos, estamos en mayo de 2015 y la cotización alcanza un máximo de 19,67 euros. En ese nivel de precios muchos operadores comenzaron a pensar que era un buen nivel para vender. Así pues la oferta tomó el control, muchos de los que compraron a precios inferiores hicieron unas buenas ganancias vendiendo a ese nivel de 19,67 euros. Fue tal el número de vendedores que aparecieron que empujaron a los precios hasta los 16,91 euros, desde mayo a julio los precios cayeron casi tres euros por acción. O lo que es lo mismo, un 13,83%.
Justamente ahí, en ese precio parecía que ya no había tanta oferta, se trataba de un nivel barato para vender y, por supuesto, para comprar. La caída fue brusca en tan solo dos meses y poco. Los operadores vieron una oportunidad de comprar de nuevo más barato.
Se repite la secuencia de compras, pero esta vez no llega a los niveles de 19,67, como en la primera ocasión. Esto es mala señal, significa que los vendedores, en masa, están dispuestos a seguir colocando acciones a precios inferiores, esta vez a 18,65 euros. Estamos a finales de julio.
No se alcanzaron los máximos anteriores. No hay suficiente interés comprador o bien un exceso de interés vendedor. El resultado es que la cotización cae en picado hasta los 14,71 euros. Ya estamos en septiembre. El verano ha pasado y mucha gente vuelve de vacaciones. Es posible que esta falta de demanda se deba a la falta de actividad durante los meses de verano.
De todos modos la caída ha sido brutal. Desde finales de julio hasta finales de septiembre el precio ha descendido un 20,61%. Si tomamos la caída general, desde el máximo que tenemos en mayo (19,67 euros), supone un 24,91%.
Seguimos en septiembre de 2015 y estamos en 14,71 euros por acción. Aquí sí que hay bastantes órdenes de compra colocadas, el precio da la vuelta. Los compradores siguen sus planes. Comienzan a entrar en acción las órdenes de compra, empujando el precio al alza.
Pero no puede ser, si el anterior máximo significativo se situó en 18,65 euros, ahora no alcanza tan siquiera ese nivel. Esto es síntoma de que los vendedores no quieren esperar a que llegue el precio anterior, dónde entraron en masa y provocaron el máximo. Han caído en la cuenta de que si no se adelantan a los demás vendiendo más barato, no existirán órdenes de compra que les den contrapartida y se quedarán sin poder vender. El resultado es un máximo relativo más bajo que el anterior.
Vaya, una nueva caída en picado. Esta vez a precios más bajos, los 13,57 euros. Parece que los compradores saben perfectamente la inquietud por vender y esperan a que los precios caigan hasta niveles inferiores. Aguantan sus órdenes sabiendo la ansiedad de la oferta. Estamos en febrero de 2016. Recordemos que la segunda mitad de 2015 y principios de 2016 se caracterizó por una caída general del mercado.
Esto se debió a que en diciembre hubo elecciones generales en España y el mercado descontaba la incertidumbre que se iba a provocar la formación del nuevo gobierno. Desde abril/mayo de 2015 se produjeron ventas en masa por la incertidumbre de las futuras elecciones generales.
A los mercados no les gusta la incertidumbre, por eso todos querían deshacerse de sus acciones. Solo se compraban a precios bajos y cada vez más bajos. Como demuestra el gráfico con sus mínimos cada vez más bajos.
Y otra oleada de compras en febrero de 2016. Otra vez los compradores pensaron que era un buen precio. Esta vez a 13,57 euros, hasta alcanzar los 16,83. Precio en el que se comenzaron a retirar las órdenes de compra tan agresivas. En abril de 2016.
El precio parecía que se iba a estabilizar. Bajó de nuevo, pero hasta los 14,88 euros. Muy lejos de la anterior caída de 13,57. Subió de nuevo, bajó… Se movía en un pequeño rango lateral.
Entonces ¡¡¡Zas!!! Junio de 2016, Inglaterra vota en un referéndum su salida de la Unión Europea y el resultado fue a favor de abandonar el proyecto europeo común. Es el llamado “Brexit”. En este caso, sí que se producen ventas masivas pero rápidamente el mercado se da la vuelta con compras agresivas en niveles de 13,24 euros por acción.
Muchos vieron oportunidad de comprar cuando el mercado se estaba derrumbando, puesto que es la mejor forma de obtener buenos precios. En muchas ocasiones los mercados reaccionan así. Ante una mala noticia inesperada el mercado cae bruscamente para inmediatamente después dar una vuelta repentina.
Tales son las compras que se produjeron después del Brexit que empujaron a los precios hasta los 18,44 euros, por fin se dibuja un máximo relativo más alto que el anterior (18,14 euros). En los 18,44 euros. Todo esto también es debido a que en España se celebran unas segundas elecciones generales ante la imposibilidad de conformar un gobierno. Estamos en septiembre de 2016. Un verano de compras. La acción de Gas Natural parece que ha dejado atrás la inquietud de los vendedores. Los operadores entran en masa para vender a unos precios más altos.
El precio vuelve a caer. Los vendedores siguen ahí. Pero con dos connotaciones importantes que demuestran lo dicho anteriormente sobre la inquietud de los vendedores:
- Por una vez no han vendido a precios más bajos que la última vez que entraron en masa. Esto es síntoma de que ya hay demanda en el mercado para satisfacer sus órdenes de venta y no tienen necesidad de bajar los precios para adelantarse a otros vendedores.
- Caen a 15,21 euros la acción (noviembre de 2016) el precio está en niveles similares a los de otras caídas anteriores, dónde hubo actividad. Pero no marca un nuevo mínimo, síntoma de que los compradores no dejan caer el precio porque son ellos los que comienzan a tener ansiedad.
Y dicho esto que más se puede añadir. Ciertamente se cumplen las expectativas de nuestro análisis y los vendedores no son tan inquietos. Esto se demuestra porque los compradores son ahora los que tienen el control. No paran de comprar. En España hay un nuevo Gobierno. Atrás quedó el Brexit y todo está estabilizado. Han comprado a precios inferiores y ya no queda oferta a esos niveles. Por consiguiente, son los propios compradores los que tienen la voz cantante.
El precio sube, hasta los 21,42 euros, un nuevo máximo. La demanda es potente. Ya estamos en junio de 2017. Ha sido una buena mitad de año para los precios. Aquel que comprase cuando viese que los precios no eran capaces de hacer nuevos mínimos y se estabilizaron en la zona de los 15 euros por acción, hubiese obtenido una revalorización de un 40,53 %.
Tras esta subida tan pronunciada, la demanda se comienza a debilitar, es normal por otra parte. El mercado tiene un empacho de compras. Así pues se comienzan a vender a precios altos. Siguiendo la misma pauta, un pequeño nivel de compras en los 19,03 que no fue muy lejos. A los 20,09 euros apareció de nuevo la oferta. Pero en definitiva, tras una subida de precios tan pronunciada, muchos operadores quieren vender y hacer efectivas sus ganancias.
Actualmente nos encontramos en los 17,85 euros la acción y tiene pinta de crearse un nuevo mínimo.
Esto es el resumen del mercado de acciones de Gas Natural en algo más de dos años. Con los niveles clave señalados, los máximos y mínimos. Niveles de precios dónde apareció oferta y demanda.
Ahora vienen las preguntas
Estoy seguro que ahora todo serán preguntas tras hacer juntos este ejercicio. ¿Y qué hará ahora el mercado?, ¿si los precios suben hasta dónde lo harán?, ¿pueden seguir bajando?, ¿cómo podemos interpretar lo que hará el mercado teniendo tan solo unas referencias de lo que ha hecho en el pasado?
Estas cuestiones son las que trata de solventar el análisis técnico. Pero tranquilos queridos lectores, todo a su tiempo.
En principio, me gustaría que os hubiese quedado bien claro cómo funciona la oferta y la demanda en los mercados y cómo en un gráfico podemos localizarla a través de máximos y mínimos.
Saber localizar los picos y valles que dibuja el gráfico, sus niveles de precios y saber configurar una historia como la que hemos realizado es uno de los mejores ejercicios que se pueden realizar para comprender el análisis técnico. Es la base de todo.
Solamente por poneros un ejemplo. He dicho con anterioridad que no quiero adelantarme a los conceptos de análisis técnico que iremos tratando a su debido momento. Pero a modo de ilustración voy a poneros el mismo gráfico que hemos estado analizando juntos con los niveles de precios señalados de otra forma. A ver si veis la diferencia y la importancia de los máximos y mínimos. Atención:
Este es exactamente el mismo gráfico que hemos visto. Sólo que hemos unido los máximos y mínimos por líneas y zonas. De este modo tan solo quiero demostrar que los precios no se mueven de forma caótica, se mueven según niveles de oferta y demanda. Esto es sólo una de las herramientas del análisis técnico. Poco a poco iremos viendo más.
En principio, para ir respondiendo a tan solo una de las preguntas. Tal cómo nos muestra el gráfico es posible que se esté gestando un mínimo, pero este puede tardar en realizarse. Puede ser que la primera subida de precios sea hasta el nivel de 19 euros por acción (en el plazo más corto), más o memos. Pero tan solo se trata de un análisis muy simple.
El análisis técnico
El análisis técnico trata de buscar los movimientos del precio en base a la psicología de dónde está la oferta y dónde está la demanda. Los factores que influyen las subidas y bajadas de los precios es tarea de otro análisis que, como ya vimos en su momento, se denomina análisis fundamental.
Así pues si ante la incertidumbre acerca de la formación de Gobierno en España, los precios de las acciones de Gas Natural bajaron, al igual que la mayoría de las acciones del mercado español. Sin embargo bajaron hasta un nivel que se presuponía era el adecuado para que comenzase a entrar la demanda en acción y comenzasen a girar al alza. Marcando un mínimo. Mientras que el análisis fundamental trata de buscar los el porqué bajan los precios (incertidumbre política), el análisis técnico trata de ver la oferta y demanda subyacente (bajan hasta un mínimo en el que se presuponen compras). Ambos enfoques de análisis tratan de solucionar el mismo problema. Ambos son perfectamente complementarios.
Hoy hemos dado el primer avance en nuestro camino para comenzar a dominar el análisis técnico. Basándonos en gráficos de cotizaciones trataremos de identificar los niveles en los cuales actuó la fuerza contraria y contrarrestó la oferta o la demanda. Estos niveles se caracterizan por marcar un pico o un valle en el gráfico.
Lo positivo del análisis técnico es que, una vez se conoce y se domina, puede aplicarse a cualquier tipo de activo financiero. Bien sean acciones, cotización de bonos a 10 años, oro, petróleo o cualquier cosa que cotice en un mercado organizado. También se puede aplicar a cualquier plazo temporal, desde el muy corto plazo hasta en gráficos que muestran años de cotizaciones.
En definitiva el análisis técnico es una buena herramienta para realizar previsiones económicas. Nos sugiere la dirección que llevan los precios y cómo se comportarán en un futuro.
Conforme se vayan aprendiendo técnicas y se vayan analizando gráficos se irá ganando confianza en nuestra forma de realizar previsiones del mercado. Sin embargo, también hay que añadir que ningún tipo de análisis es infalible.
En principio porque todo análisis tiene un componente subjetivo. Es decir, el propio analista puede cometer errores. En segundo lugar porque se basa en probabilidades, altas eso sí, pero al fin y al cabo tratamos de predecir lo más probable que puede hacer el mercado.
De todos modos, complementando un buen análisis con una buena gestión del riesgo se pueden conseguir resultados asombrosos.
El análisis técnico también tiene sus detractores y sus críticas. Al igual que las tiene el análisis fundamental. Hay quién piensa que con tan solo definir tendencias, niveles y otro tipo de indicaciones en un gráfico no es posible predecir el movimiento de los precios. Debido a que los movimientos pasados son eso, pasados.
Sin embargo, la premisa fundamental del análisis técnico es que en base a los movimientos pasados es posible predecir el futuro. Porque el dinero en los mercados deja una huella, una pista que un ojo entrenado puede seguir y determinar qué hizo el precio y qué podemos esperar que haga.
Todo trader que se aprecie tiene que dominar los dos tipos de análisis. Pero sobre todo debe tener un buen manejo del análisis técnico. Nunca se puede operar en contra de lo que nos dicen los gráficos.
Repasando
Para concluir con esta primera lección de análisis técnico vamos a repasar lo más importante.
- Los precios se mueven por oferta y demanda como ya vimos en el artículo que se ha enlazado más arriba.
- El funcionamiento de cómo se mueven los precios y cómo cambia el sentimiento de comprador a vendedor (o viceversa) se muestra en los picos y valles que nos indica el gráfico.
- Estos picos y valles se denominan máximos y mínimos.
- Debemos saber identificarlos y además saber identificar en qué nivel de precios se produjo. De este modo podremos saber si el máximo o mínimo es a un nivel de precios superior o inferior al anterior.
- Cuando se dan una serie de máximos y mínimos cada vez más bajos es porque la demanda no puede contrarrestar a la oferta. La inquietud de la oferta es tal que debe vender a niveles más baratos para encontrar contrapartida. Eso muestra lo fuerte que es la demanda.
- Cuando pasa lo contrario y cada vez los máximos y mínimos son más altos es señal de que la demanda debe comprar a niveles cada vez más altos. No hay oferta suficiente para satisfacer a todos los compradores y estos se ven forzados a comprar a precios superiores si no quieren quedarse fuera del mercado. Es síntoma de que la demanda es más fuerte.
- Cuando se producen máximos y mínimos en niveles similares de precios es síntoma de equilibrio, los precios se estabilizan. No tienen necesidad ninguna de las dos partes ni de comprar más caro, ni de vender más barato. Existe una cantidad suficiente de órdenes para satisfacer la parte contraria.
Estas primeras lecciones de análisis técnico que debemos interiorizar muy bien. Para ello propongo un último ejercicio.
Ejercicio: determina los máximos y mínimos, los niveles de precios a los que se dan y observa si son crecientes, decrecientes o están estabilizados. Intenta ofrecer una idea acerca del mercado.
El ejercicio es muy sencillo. Se trata de un gráfico de velas japonesas, semanales, de la cotización de Repsol. En los próximos días ofreceré la solución.
Hasta ese momento espero que todo lo dicho haya servido para arrojar un poquito más de luz y hacer esto de los análisis bursátiles un poco menos caótico.
Un abrazo.