Ejercicios de análisis técnico: Cómo dibujar y utilizar una línea de tendencia.
- Detalles
- Visto: 5235
Una de las herramientas más básicas y a la vez más efectivas de las que dispone un analista técnico es la directriz de tendencia (o línea de tendencia). El saber dibujar una línea de tendencia de la mejor forma posible en un gráfico y utilizarla del modo correcto nos ayudará a realizar una operativa de mayor calidad.
El cambio de tendencia
No nos cansaremos de repetir que una tendencia alcista se caracteriza por una sucesión de máximos y mínimos cada vez más altos. De tal forma que el mercado mantiene una dirección al alza realizando sus clásicos movimientos de zigzag.
Máximos y mínimos cada vez más alto en la cotización de Repsol (menos los dos últimos marcados en rojo)
(Fuente: ProRealTime)
También se ha comentado en otros post (ver enlaces al final del texto), que los movimientos que apoyan a la tendencia se denominan impulsos, mientras que los descansos a estos impulsos se conocen como correcciones.
En el caso de las tendencias alcistas, los impulsos empujan los precios hacia arriba; mientras que en las correcciones los precios descienden. En las tendencias bajistas los impulsos son a la baja y las correcciones al alza.
Un analista técnico puede determinar cómo será de profunda la corrección por varios motivos, atendiendo todos ellos a la Teoría de Dow, por ser esta la base de todo el análisis técnico:
- Partimos de la premisa que una corrección no deberá superar el mínimo anterior. Si eso sucede tendremos una sólida prueba de que la tendencia actual se ha roto.
- Normalmente, las correcciones suelen ser de entre 1/3 y 2/3 del impulso precedente. Con mayor frecuencia se producen correcciones cuya extensión son el 50% de dicho impulso. Es decir, la corrección acaba en la mitad del impulso.
- El volumen es más que un indicador, es un dato imprescindible. En este caso el volumen en las correcciones debe descender. Ello indica que no hay una verdadera intención en el mercado por llevar los precios más abajo.
- La propia directriz de tendencia sirve como línea de soporte o resistencia, puesto que tanto los impulsos como las correcciones tienden a ser uniformes.
En el punto 4 se encuentra el tema que hoy nos ocupa. Una línea de tendencia alcista suele actuar como soporte. Si supera esta línea tendremos una fuerte señal de que la tendencia está cambiando.
Ruptura de directriz de tendencia en el mismo gráfico de Repsol
(Fuente: ProRealTime)
- Si supera el mínimo anterior tendremos la segunda señal.
- Si el volumen aumenta tendremos la tercera.
- Si después realiza un movimiento alcista que no logra superar el máximo y el volumen desciende tendremos la cuarta. A este movimiento se le llama Pull Back.
Con las tendencias bajistas sucede exactamente igual pero en sentido contrario. En este caso los impulsos hacen descender el precio y las correcciones son al alza. La directriz actuará pues como una resistencia.
Pero los movimientos son idénticos para determinar un cambio de tendencia. Superación del máximo anterior, ruptura de la directriz, aumento de volumen, movimiento de Pull Back, etc. Estas son unas potentes señales.
La directriz de tendencia alcista
Para dejar puesta en un gráfico una directriz alcista tan sólo tendremos que tomar los mínimos que deja el mercado tras de sí. Trazando una línea recta que ocupe la mayor parte de los mínimos posibles tendremos una línea de tendencia alcista.
Es posible que la línea no sea del todo perfecta y que algún mínimo la supere ligeramente. Se trata de pequeñas penetraciones. Los movimientos de los mercados a veces no son matemáticos.
Recordemos, para trazar una línea tan sólo hacen falta dos puntos, en este caso dos mínimos. Sin embargo con dos mínimos lo que tendremos es una directriz de tendencia orientativa. Según el análisis técnico, una línea de tendencia no es válida hasta que el precio se apoye tres veces en la directriz.
Ahora bien, para trabajar en los mercados muchas veces tendremos que guiarnos por estas directrices orientativas. Si esperamos a dar por válida la directriz es posible que perdamos un movimiento del precio.
No obstante esto queda supeditado a la aversión al riesgo que tenga cada operador. Habrá inversores que prefieran estar más seguros aunque pierdan más oportunidades de inversión. Otros por el contrario se lanzarán al mercado con menos señales.
Si tenemos una serie de señales adicionales. Puede que con dos puntos baste para dar como válida la directriz de tendencia. Esta cuestión es un tanto subjetiva.
La directriz de tendencia bajista
En este caso la directriz marca una resistencia. Por consiguiente debe ser trazada siguiendo los máximos en la estela del precio.
Directriz de tendencia bajista en gráfico de Telefónica
(Fuente: ProRealTime)
Por lo demás, son aplicables los mismos principios. La directriz debe abarcar el mayor número de máximos posibles aunque algunos queden al otro lado. Siempre y cuando se utilice un criterio razonable para no dar por válida la penetración.
Si el precio viola la directriz pero inmediatamente vuelve, puede ser debido tan sólo a una sobrerreacción del mercado o un intento de ruptura sin éxito.
Con el paso del tiempo y examinando muchos gráficos el analista estará en disposición de juzgar sin mucha dificultad cuando una directriz es superada con claridad y, sobre todo, con contundencia.
Debemos distinguir entre las pequeñas penetraciones sin relevancia y la ruptura de la directriz. Esto nos lo dirá el propio precio y el volumen. Aumento de volumen y una amplia vela denotan intención en superar la directriz.
Si el precio cierra muy alejado de la directriz, con una vela amplia y un aumento en la contratación de títulos tendremos una buena señal de que el mercado está realizando un cambio de tendencia. Si después se supera el máximo anterior, la tendencia bajista habrá terminado.
Cómo se ha dicho antes, tenemos una serie de herramientas y señales para determinar la ruptura de una tendencia. Las líneas de tendencia son una de las mejores. Debemos trazar y utilizar una línea de tendencia del modo correcto.
Os animo a que hagáis este ejercicio.
También te puede interesar:
Análisis técnico para invertir en los mercados: Soportes y Resistencias.
Análisis técnico: La Teoría de Dow
Ejercicio de análisis técnico. Avanzamos con la materia.
Analizar los mercados como un profesional con el análisis técnico (Primera lección)
Análisis técnico. Tendencias de valores