Martes 28 Noviembre 2023

FEPIX.com. Aprenda toda la verdad sobre los mercados financieros. 

Aproximación a los análisis bursátiles

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

¿En qué se basan los análisis bursátiles? ¿Qué elementos podemos tener en cuenta para realizar un buen análisis? Principalmente existen dos tipos de análisis bursátiles. En realidad, el término "bursátil" en este caso lo utilizamos en sentido amplio. Podríamos decir que existen dos tipos de análisis de mercados financieros. En el artículo de hoy, en fepix, vamos a poner un ejemplo de un sencillo análisis técnico de mercado.

Los análisis bursátiles

El primero de ellos, tiene en cuenta las características del propio activo financiero que hacen que tenga un determinado valor. Por ejemplo, cuando tratamos con acciones, es importante saber qué valor tiene la empresa. Una empresa tiene una determinada tasación, impuesta por lo que tiene, menos lo que debe, más su capacidad de generar beneficios en el futuro. Todos estos factores determinan lo que vale la empresa en el momento presente y realizar proyecciones hacia su valor futuro. De este modo, se realiza una tasación de la empresa, aunque sea subjetiva (no existe un método único para realizar este tipo de valoración, además los datos tomados ya de por sí tienen un carácter subjetivo). En función del valor asignado a la empresa, se sabe el valor que tiene cada una de las acciones que componen su capital. Cuando se analiza otro tipo de activos, simplemente se trata de valorar las causas o "fundamentos" que provocan que el activo financiero tenga un determinado valor. Este tipo de análisis se le denomina "análisis fundamental".

 

 

Otro tipo de análisis es el llamado "análisis técnico", y que se basa en determinar la oferta y la demanda existente en el mercado a través de un estudio de su gráfico de cotizaciones. En esta gráfica se refleja el rastro que el precio del activo va dejando con el paso del tiempo, con lo cual, resulta sencillo dilucidar aquellos niveles en los que se produjeron compras, ventas y conflictos entre oferentes y demandantes. El precio va dejando unos patrones que, en el momento que el analista los comprenda, hacen posible establecer una previsión hacia dónde es probable que se mueva en el futuro. Recordemos que un mercado financiero sube de precio simplemente porque la demanda hace que suba. Si la oferta es superior a la demanda, el activo sufre un declive en su precio. Parece simple, sin embargo, estas cuestiones son similares a comprender un idioma: El idioma de los gráficos, de la oferta y la demanda.

Ambos tipos de análisis no son excluyentes, y pueden ser utilizados en conjunto. En todo caso, cuando intentamos realizar análisis bursátiles a muy corto plazo, los factores "fundamentales" no tienen apenas incidencia; por el simple motivo de que no hay tiempo material para que se produzcan cambios en los mismos. Lo que mueve la cotización de un mercado en el corto plazo es la compraventa que tiene en su día a día. En otras palabras, su oferta y su demanda. Como consecuencia, lo único necesario es realizar un análisis técnico (aunque no deberíamos perder de vista sus fundamentales).

Ejemplo de análisis bursátil 

Si observamos que un activo, como por ejemplo el Petróleo crudo está siendo vendido con fuerza. ¿Hasta qué niveles puede llegar a bajar?, ¿Hasta qué punto los compradores comenzarán a entrar al mercado masivamente y deciden que se ha alcanzado un precio adecuado para comprar? Vamos a analizar una aproximación a los análisis bursátiles, en concreto un análisis técnico, a través de este ejemplo del petróleo.

Observemos este gráfico del Petróleo Crudo de Brent, un tipo de petróleo que se cotiza en los mercados, concretamente el Crudo de Brent cotiza y se negocia en dos mercados; en el Intercontinental Exchange, de Londres, y en el New York Mercantile Stock. El Crudo de Brent es un tipo de petróleo diferente al West Texas Intermediate (WTI), más dulce (porque tiene menos azufre) y su precio se utiliza como referencia para la producción en Europa, África y Oriente Medio. Dejando a un lado estas cuestiones culturales, veamos el gráfico del Crudo de Brent.

 Ejemplo de análisis bursátiles, el crudo de Brent

Cotización del petróleo crudo de Brent (Fuente: MetaTrader 4)

 

¿Qué podemos determinar aquí?

Si nos fijamos con atención, el precio fue cerrándose creando un triángulo simétrico. Esto es fruto de que tanto compradores como vendedores tenían interés en posicionarse: en realizar compras y ventas. Por ello adelantaban sus órdenes a precios más desfavorables para ellos. Esto representa una auténtica batalla entre la oferta y la demanda. El precio oscilaba arriba y abajo, pero cada vez los compradores compraban más caro y los vendedores cada vez más barato.

En el tramo final del triángulo, marcado con un rectángulo azul, el precio se encerró en un rango, por fin había un precio en que los compradores y vendedores intercambiaban sus órdenes de compraventa, más o menos entre 106 y 117 dólares por barril de petróleo. Es el tramo final de la batalla, pronto alguna de las dos fuerzas perderá y otra ganará.

¿Entonces qué pasó ahí?: Que no aparecieron compradores en masa que contrarrestasen la oferta. No había demanda, los compradores no tenían interés en volver a comprar en ese precio y se produjo una caída brusca.

Lo normal, lo que se podía esperar es que apareciesen nuevos compradores a un precio más barato. Podríamos haber esperado nueva demanda en los anteriores puntos en los que el precio giró , pero no fue así. Esto se debe a que anteriormente en ese precio los compradores entraron en masa (por eso precisamente giró anteriormente en ese punto, porque apareció demanda). El precio de 88,73 dólares ya no les parecía tan atractivo, por lo menos no tanto como el interés de los vendedores en deshacerse de sus posiciones en petróleo. Quizá en otro precio más barato aparecerá una mayor demanda, pero en ese no fe suficiente para contrarrestar la fuerte oferta existente.

Los vendedores entraron en pánico, esto explica las caídas tan pronunciadas. Debe existir una gran oleada de compras para detener este pánico vendedor. Todos los vendedores querían adelantarse y aceptaban cada vez precios más bajos. Se produjo una fuerte tendencia a la baja. Fue la famosa caída del petróleo de 2015.

Análisis técnico crudo de Brent

 

¿Por qué era de esperar esto?

Casi sin querer hemos realizado un análisis del mercado. Aunque ver lo que ya ha sucedido es más fácil que tener que intuirlo. Pero como ejercicio, no está mal.

En principio a mediados de 2014 se oía un rumor de que Estados Unidos podía comenzar un nuevo rumbo hacia la autonomía energética mediante el uso de nuevas formas de extracción como el “fracking”. Esto supuso que la demanda de petróleo a nivel mundial descendiese y por consiguiente Arabia Saudí, que tiene una gran cantidad de excedente de petróleo, bajó el precio de venta para poder competir.

Arabia Saudí confiaba en que si el petróleo se mantenía en niveles de entre 50 o 60 dólares por barril haría que la tecnología para hacer “fracking” no fuese tan rentable, debido a que sería más barato comprarlo a esos precios que extraerlo.

Sin embargo esto también provocó una competencia y una guerra de precios. Al final el barril, se intentó comprar en niveles de 45 dólares (punto 8), pero la competencia por vender era tan fuerte que empujó al barril a precios de 27 dólares (punto 9). En ese precio los vendedores ya comenzaron a escasear y comenzaron a entrar órdenes de venta. Era un precio muy barato.

Esto que se acaba de explicar son las causas fundamentales de la caída del petróleo durante el año 2015. Pero además existe otro modo de poder entender lo que pasó.

Desde la perspectiva del análisis técnico

Cuando el precio logró absorber la demanda y rompió los niveles de 96,68 que se establecieron en el punto 4, tenemos una buena señal de ausencia de demanda y la consiguiente caída del precio.

Esta es una buena señal de entrada para una operación de venta en corto, la ruptura de la línea blanca. Todo apunta que tras una dura batalla (tal y como muestra el triángulo) los compradores fueron derrotados, la demanda no tenía fuerza.

En principio, se podía intuir esto una vez el triángulo que hemos marcado fue roto a la baja. Un triángulo representa una batalla entre compradores y vendedores, hay actividad por los dos lados. No obstante, siempre debe haber un ganador y uno de los dos bandos abandonará primero sus pretensiones. En cualquier caso, el hecho de que el precio no se detuvo después en un punto anterior de giro, en el cual aparecieron compras masivas en otras ocasiones, constituye una potente señal de que el precio seguirá cayendo. Hay una oferta muy potente en el mercado, como se ha comentado: hay un pánico vendedor.

Si existiesen suficientes compradores, no habría necesidad de hacer caer más los precios por parte de los vendedores. La primera ruptura nos puede poner alerta, pero siempre necesitamos una señal de confirmación.

En qué se basa el análisis técnico bursátil

Posteriormente, con la aparición de compras en el nivel de 45 dólares podríamos haber cerrado nuestra operación financiera con una buena ganancia.

Este ejercicio solo es una muestra de cómo se miden los movimientos de los precios en los mercados financieros, sin tener que entender las causas fundamentales de los mismos. Para poder realizarlo bien hay que comprender cómo funcionan los movimientos de los precios.

Aun así, solamente se trata de una primera aproximación a un análisis de los mercados financieros. Un buen análisis profundiza mucho más en ello. Puedes seguir visitándo fepix.com para aprender más acerca de los análisis bursátiles.

También te puede interesar:

 

José Miguel Bastida

 

Aviso

Los CFD son instrumentos complejos y tienen un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. Entre el 74-89% de las cuentas de inversionistas minoristas pierden dinero al negociar CFDs. Debe considerar si entiende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse el lujo de arriesgarse a perder su dinero