Miércoles 7 Junio 2023

FEPIX.com. Aprenda toda la verdad sobre los mercados financieros. 

Entendiendo la oferta y la demanda en los mercados

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

Para entender mejor lo explicado en el artículo “¿Cómo se mueven los precios en la bolsa y cómo funciona?” vamos a reproducir un cuadro de precios de una acción cualquiera. Informo que los datos son simplemente un ejemplo con fines ilustrativos y no se corresponden a la realidad. Pero son muy similares.

 

 

 

El fin de este ejercicio es que se comprenda bien la actuación de la oferta y la demanda en los mercados financieros. Esta es la base de todo el análisis técnico.

 

Vamos a visualizar una pantalla de negociación de IBERDROLA:

IBERDROLA

           

COMPRA (BID)

VENTA (ASK)

Número de Órdenes

Volumen

Precio

Precio

Volumen

Número de Órdenes

8

76.325

6,72 €

6,73 €

16.953

6

3

7.235

6,71 €

6,74 €

9.245

3

11

102.652

6,70 €

6,75 €

2.6954

6

1

5.000

6,69 €

6,76 €

90.365

10

5

24.325

6,68 €

6,77 €

15.632

4

Puede parecer caótico al principio, pero vamos a ir desgranándolo hasta comprender bien como se mueven los precios.

En principio resumiremos lo que vemos en el cuadro:

  • Como se ha dicho corresponde a las órdenes tanto de compra como de venta existentes para las acciones de IBERDROLA.
  • El cuadro se divide en dos partes, las órdenes de compra y las órdenes de venta. A las compras también se les denomina BID y a las ventas, ASK. Estos términos nos aparecerán más de una vez a la hora de negociar en los mercados y por tanto es conveniente que los tengamos presentes. Así pues BID es la demanda (las compras) y ASK son las ventas (la oferta).
  • Vemos que existen una serie de órdenes tanto para las compras, como para las ventas. A distintos precios. Para el precio de 6,72 € en concreto tenemos unas 8 órdenes de compra que en total representan unos 76.325 títulos, o acciones. Para otro precio más barato, como 6,71 € tenemos 7.235 acciones repartidas en 3 órdenes distintas.
  • En el caso de la oferta funciona exactamente igual, solo que los precios van a mayor puesto que los vendedores quieren siempre vender más caro . Así pues, el primer precio es 6,73 € es el más barato. Por debajo de él existe demanda y podríamos casar órdenes sin problema, no aparecerían como pendientes de ejecución.

Esto es lo que muestra el cuadro de negociación o cuadro de precios de un determinado activo. Una serie de órdenes y un volumen de acciones para cada precio , tanto los precios a los que se desea comprar, como los precios a los que se desea vender. Familiarizarte con él puede serte de gran utilidad en un futuro. Pero vayamos a nuestro ejercicio.

Imaginemos que nosotros queremos negociar unas 1.000 acciones de IBERDROLA . Por ejemplo deseamos comprarlas.

Hasta ahí bien, imaginemos que queremos pagar un precio de 6,72 € (primera fila del cuadro, o primer precio para el que existe demanda). En este caso nuestra orden de compra queda registrada y el cuadro de precios quedaría de la siguiente forma:

  • 9 órdenes
  • 77.325 títulos (volumen)

En definitiva, lo único que cambiaría es que hay una orden más y 1.000 títulos que se suman al volumen.

Supongamos que los vendedores claudican y deciden aceptar las órdenes de compra, porque no tienen paciencia, porque han entrado nuevas órdenes de venta y algunos se quedarán sin vender sus acciones si no bajan el precio, o por el motivo que fuese.

La cuestión es que nuestras 1.000 acciones a 6,72 € se compraran cuando se acaben las 76.325 anteriores . Es decir, nuestra orden se pone a la cola. La última orden en emitirse es la última en ejecutarse. Por consiguiente es posible que se acaben los vendedores interesados en vender acciones en ese nivel de precio y nos quedemos fuera del mercado.

La única forma de situarnos antes que los 76.325 títulos escomprando a un precio superior. En este caso tendríamos que aceptar la oferta existente a 6,73 € euros, para este precio sí que existe oferta y nuestra orden se puede ejecutar inmediatamente . Existe una oferta de 16.953 títulos para este precio (después de nuestra compra quedarían 15.953 acciones).

Imagínate que quisieras comprar a un precio más alto, 6,74 €. Pues lo cierto es que no puedes, tus órdenes se ejecutarían a 6,73 € forzosamente. Siempre se liquida primero el precio más bajo que hay en oferta (o más alto en demanda). Solo cuando se acaben los títulos a ese precio se ejecutarán las órdenes a un precio superior (o inferior en caso de las ventas).

Ahora imaginemos que, al igual que nosotros, los demás compradores también tienen prisa por comprar y no quieren quedarse fuera de mercado . Hay muchos compradores y se estima que la oferta existente es poca; comienzan a entrar órdenes de compra, se absorben los 16.953 títulos existentes para 6,73 € con facilidad . Ahora pasamos al siguiente 6,74 € por acción.

En este nivel solo hay 9.245 acciones. No paran de entrar órdenes, todos quieren ese activo y nadie quiere quedarse fuera. Se acaba la oferta para 6,74 € y además muy rápido.

Así sucesivamente, no entran vendedores, pero todos quieren comprar. El precio sube, 6,75 €, 6,76 € y sigue subiendo a medida de que se vaya absorbiendo la oferta.

Los vendedores saben en este punto que no existe motivo por el cual tengan que bajar sus precios, el mercado absorbe las ventas disponibles. Pero puede llegar un nivel de precios en el que se aparezca nueva oferta . En el que lleguen nuevos vendedores porque hay un buen precio para vender.

Esto es lo que sucede cuando hay más demanda que oferta. A menudo se debe por que se tiene la sensación de que el valor del activo es mayor que su precio , por ello están dispuestos a pagar un precio más alto por el mismo activo. Esto explica las tendencias alcistas. Pero ¿y las bajistas?

Supongamos el caso contrario, no hay apenas compradores porque de repente el activo es objeto de una mala noticia, un cambio en sus fundamentales. Puede ser por ejemplo que ha perdido una subvención estatal.

En este punto nadie quiere comprar acciones de IBERDROLA, porque creen que ese precio es muy elevado, dada la nueva situación económica futura de la compañía. Entonces los vendedores no tienen más remedio que comenzar a aceptar las órdenes que hay puestas en el lado del BID . Tienen que bajar el precio de venta.

Pero como apenas entran órdenes de compra las existentes se absorben con facilidad ante la entrada masiva de nuevos vendedores. Las más de 76.000 acciones que hay para comprar a 6,72 € se venden en segundos y las poco más de 7.000 para los 6,71 € duran lo que dura un parpadeo.

El valor sigue bajando, no hay compradores que contrarresten las pretensiones de la oferta . Ni incluso en el nivel de 6,70 €, para el que hay una cantidad de demanda de 102.652 acciones logran detener la cantidad de ventas. Se venden todas las acciones requeridas para ese precio y baja al siguiente más bajo.

Los poseedores de acciones de IBERDROLA entran en pánico al ver esto. Entonces deciden también vender sus acciones antes de que el precio baje más . Es una oleada de ventas que sólo se frenará cuando el precio alcance niveles de precios en los cuales haya compradores que piensen que merece la pena adquirir acciones. Mientras tanto, la escasa demanda que aparece es absorbida por la oferta masiva. Todo esto hasta llegar a un punto en el cual haya de nuevo un equilibrio entre las fuerzas.

En síntesis, tanto compradores como vendedores actúan como dos masas con intereses opuestos, ambos fijan los precios por los que están dispuestos a pagar. Pero si quieren adelantarse a los demás deben, o bien bajar los precios en el caso de los vendedores, o aceptar precios más altos en el caso de los compradores. Por consiguiente los precios fluctúan en función de qué intereses predominan en los mercados.

Entonces ¿Cuál es el precio que nos aparece a nosotros en las pantallas como precio oficial de cotización? Sencillamente el precio en el cual se ha realizado la última transacción de compraventa.

Esta es la base de los movimientos en la Bolsa y así se forman las tendencias. Una tendencia no es más que un desequilibrio entre las dos fuerzas del mercado . Posteriormente veremos todo lo relativo a las tendencias. De momento es suficiente con tener claro a qué se deben los movimientos de los precios.

Nos vemos en el siguiente post.

Aviso

Los CFD son instrumentos complejos y tienen un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. Entre el 74-89% de las cuentas de inversionistas minoristas pierden dinero al negociar CFDs. Debe considerar si entiende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse el lujo de arriesgarse a perder su dinero