Miércoles 7 Junio 2023

FEPIX.com. Aprenda toda la verdad sobre los mercados financieros. 

La Junta General de Accionistas

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

Entre los derechos del accionista se encuentran una serie de derechos políticos de asistencia y voto en la Junta General de accionistas (no todas las acciones tienen derechos políticos). Hoy vamos a ver de qué se trata.

La Junta General de accionistas es el órgano social que dirige la vida de la compañía. Los accionistas tienen tantos votos como acciones posean en dicho órgano (si las acciones no están carentes de dichos derechos). Ahora bien, ¿qué es la Junta General de accionistas?, ¿para qué sirve?, ¿cuándo se reúne?, ¿cómo podemos enterarnos de todo para asistir?

 

 

Qué es la Junta General de accionistas

Se define como el órgano supremo de la sociedad, está integrado por sus accionistas. Estos se reúnen en junta para debatir y decidir sobre varios asuntos:

  • Valoran la gestión de la sociedad llevada a cabo por el Consejo de Administración.
  • Aprueban las cuentas del ejercicio anterior y proponen cómo debe aplicarse los resultados (entre ellos el reparto de dividendos).
  • Aprueban el aumento o reducción de capital social.
  • Aprueban la emisión de obligaciones u otros valores negociables.
  • Nombran, cesan y ratifican a los miembros del Consejo de Administración.
  • Nombran a los auditores de cuentas.
  • Autorizan la adquisición de acciones de la propia compañía (la denominada “autocartera”).
  • Aprueban el sistema de retribución de los consejeros y altos directivos cuando tal retribución consista en entregar acciones o bien la susodicha esté referenciada a su valor.
  • Aprueban la fusión, escisión, o transformación de la sociedad.

La Junta General de Accionistas

¿Qué tipos de Juntas Generales hay?

Existen dos tipos de Junta General de Accionistas: la ordinaria y la extraordinaria.

La Junta General de Accionistas ordinaria debe reunirse dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio económico para tratar, por lo menos, la aprobación de las cuentas anuales del ejercicio anterior, la distribución de los beneficios y valorar al Consejo de Administración. Todas las demás Juntas son extraordinarias.

¿Quién asiste a la Junta General de Accionistas?

Lógicamente los que tengan condición de accionistas. Pero deben tener la propiedad de las acciones con una antigüedad de cinco días de antelación al día en que se celebre la Junta. Aún así existen acciones que no tienen derechos políticos y por tanto no pueden tener ni voz ni voto en las Juntas.

Para acreditar que se tiene tal condición se utilizan tarjetas de asistencia que facilitan al accionista la sociedad o la entidad financiera que actúa como depositaria de las acciones (normalmente el intermediario). En caso de no recibir la tarjeta de asistencia debe ponerse en contacto con la compañía o la entidad depositaria.

En algunas ocasiones los propios estatutos de la sociedad pueden establecer el tener un número mínimo de acciones para poder asistir a la Junta. Los accionistas que no alcancen este número pueden agruparse y elegir un representante que asista.

Agrupación de accionistas minoritarios

Debe existir un Reglamento de la Junta General de Accionistas, en el cuál se encontrará toda la información detallada. Puede consultarse en la propia web de la empresa o bien en la web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

¿Cómo sé cuando hay Junta General de Accionistas?

La compañía o la entidad que custodia las acciones normalmente nos informarán de la convocatoria. Dicha convocatoria se realizará como mínimo con un mes de antelación a la fecha de celebración de la Junta General.

Dentro de la información dada se deberá incluir:

  • El orden del día y las propuestas de acuerdos a adoptar.
  • Cualquier información relevante para los accionistas.
  • Medios y procedimientos para delegar la representación.
  • Medios y procedimientos para ejercer el voto a distancia.

Los accionistas pueden encontrar toda la información sobre la convocatoria en la página web de la compañía, la CNMV, o bien a través del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME).

También te puede interesar:

José Miguel Bastida

Aviso

Los CFD son instrumentos complejos y tienen un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. Entre el 74-89% de las cuentas de inversionistas minoristas pierden dinero al negociar CFDs. Debe considerar si entiende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse el lujo de arriesgarse a perder su dinero